
Forma predominante en casi todos los cancioneros españoles de música profana, y es una forma típica española. Se piensa que deriva del zejel árabe en su forma poética.
Son composiciones polifónicas a tres o cuatro voces, con texto en castellano basado en poesía de corte amoroso, sabio y refinado, recuerdo de la tradición trovadoresca del amor cortés.
La forma literaria consta de refrán, estrofa o estrofas, y vuelta, en la cual se repite en todo o en parte el refrán, lo repetido es el estribillo.
En lo musical la forma reproduce el esquema del virelai: ABBA. Por ejemplo un villancico de Juan del Encina, titulado “Soy contento y vos servida”.
La forma literaria consta de refrán, estrofa o estrofas, y vuelta, en la cual se repite en todo o en parte el refrán, lo repetido es el estribillo.
En lo musical la forma reproduce el esquema del virelai: ABBA. Por ejemplo un villancico de Juan del Encina, titulado “Soy contento y vos servida”.
uiuiui pero que preciosidad eh :) jajajaj
ResponderEliminaruiuiui q romanticooo
EliminarTengo una pregunta, a ver si podriais responderme... ;)
ResponderEliminar¿Qué era un villancico en el renacimiento? Explica la diferencia con los actuales.
Gracias(:
Ninguna diferencia ninguna cancion es buena solo el rock and roll y deep purple es el mejor eso seguro
Eliminarun villancico en el renacimiento trataba sobre los habitantes de una villa de ahi su tertmino y no tenian nada que ver con la navidad era sobre temas cotidianos que es ocurrian a la gente de esas villas
Eliminarno puedo
EliminarP.D. todabia te kiero
Me podrías definir villancico renacentista
ResponderEliminarclaro q si GUAPII
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhola se escribe con h?
ResponderEliminarOVIAMENTE NO
EliminarEN QUE SIGLO EMPEZO?ALGUIEN ME LO PUEDE DECIR?
ResponderEliminarEN EL Q ME APETECIO
EliminarXD
hola
ResponderEliminarADIOS
ResponderEliminarJola
ResponderEliminar